top of page

CAMINOS COLOMBIANOS
POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD:
1. Dado que estamos en los inicios de una archa que esperamos vaya creciendo paulatinamente y por mucho tiempo, la sede actual ocupa parte de nuestra casa. A medida que el volumen de las operaciones lo ameriten, se hará el traslado a otro sitio comercial.
2. Somos una organización creada atendiendo las normas y disposiciones legales, las cuales estamos decididos a continuar cumpliendo como responsable.
3. La conservación de la flora y fauna, el manejo de los residuos, el ruido y la contaminación visual, son parte fundamental de nuestro compromiso permanente.
4. El buen trato, puntualidad y orientación oportuna y adecuada a nuestros usuarios, son conductas que forman parte del diario actuar de nuestra organización.
5. Son numerosos los monumentos históricos que visitamos en las rutas establecidas. Estamos comprometidos a velar por su conservación y buen trato en todas las actividades que desarrollamos en torno a ellos.
6. El respeto a las buenas costumbres y a la gastronomía propias de cada región, es también una directriz que haremos cumplir, como quiera que son el soporte y la identidad de cada cultura, inviolables por naturaleza.
7. Cuando utilicemos en nuestra decoración, manifestaciones artísticas producidas en el ámbito local o nacional, lo haremos respetuosamente.
8. La discriminación y exclusión de poblaciones vulnerables, así como la explotación infantil en todas sus dimensiones, son prácticas que la Agencia rechaza de plano y por supuesto, está atenta a prevenirlas y mas aún a su ejecución.
9. Contratamos guías locales en Villa Vieja, San Agustín, Ziparquirá y Villa de Leyva y en los demás sitios que se requieran a medida que se establezcan otras rutas.
10. Auspiciamos la compra de artesanías por parte de los turistas en los sitios visitados.
Los anteriores postulados constituyen la columna vertebral del funcionamiento de la empresa, los cuales están a disposición del público, usuarios y empleados, así como el código de conducta o política de prevención de la explotación sexual y comercial de niñas, niños y adolescentes, que exponemos a continuación:
POLÍTICA DE PREVENCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL:
La Le 679 de 2001 establece la obligación a todas las personas, de prevenir, bloquear, combatir y denunciar el uso, publicación, difusión de imágenes, textos, documentos, archivos audiovisuales, uso indebido de redes sociales de información o el establecimiento de vínculos temáticos de cualquier clase, relacionados con material pornográfico o con actividades de explotación sexual de menores de edad. El incumplimiento de dichas instrucciones, puede generar responsabilidad penal y administrativa.
En este orden, CAMINOS COLOMBIANOS, está comprometida en la tarea de combatir este flagelo, en cuanto esté asociado con nuestra actividad. Por tanto hemos desarrollado las siguientes actividades:
1. Se informa al usuario que en nuestras instalaciones se aplica el Articulo 16 de la Ley 679 del 2001, para la protección a menores de edad, de la explotación sexual.
2. Solicitar información a los usuarios y acompañantes menores de edad, acerca de su documento de identidad: Cédula de ciudadanía o pasaporte si es extranjero.
3. Para el caso de los menores de edad, solicitar la tarjeta de identidad o registro civil a fin de verificar vínculos que los identifiquen con parientes de primer grado. Si la persona mayor va con otro pariente menor de edad que no sea hijo, se informa que debe portar carta de autorización de los padres para poder alojarse. No permitir el alquiler de habitaciones cuando se tengan indicios que pueda tratarse de un caso de abuso sexual a menores.
4. Nuestros empleados no deben permitir por ningún motivo, el alquiler de habitaciones cuando se tengan indicios que pueda tratarse de un caso de abuso sexual a menores. Tampoco el retiro del usuario sin descartar que se está ante un caso de abuso sexual a menores.
5. Por ningún motivo ni los empleados ni proveedores podrán promocionar y ofrecer paquetes turísticos, sitios, imágenes, textos, publicidad, vídeos, ni ningún medio donde se muestren actividades sexuales con menores de edad.
6. Capacidad y sensibilizar constantemente a empleados, proveedores, clientes, guías y agencias externas.
7. Informar a las autoridades respectivas, cualquier situación sospechosa que pueda dar lugar a la explotación sexual infantil, lo mismo que de sitios relacionados con esta actividad.
8. Sensibilizar a los turistas que el no denunciar, los puede convertir en cómplices de este delito.
bottom of page